Saltar al contenido
Mucha Información
  • Agenda
  • Belleza
  • Cultura
  • Deportes
  • Hogar
  • Mascotas
  • Recetas
  • Recursos
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Contacto

10 Curiosidades y secretos del Metro de Madrid

  • 10 de abril de 2018
  • Lectura: 2 minutos
Curiosidades y secretos del Metro de Madrid
ÍNDICE: 10 Curiosidades y secretos del Metro de Madrid

El Metro de Madrid cumple 100 años de historia. Una historia llena de curiosidades, estaciones que dejaron de utilizarse o que nunca lo han hecho. Rincones únicos del Metro de Madrid y secretos históricos que aún no te han contado.

1.- La estación más profunda es Cuatro Caminos. Los andenes de la línea 6 de ésta estación están situados a 45 metros de profundidad. Aproximadamente la altura de un edificio de unas 18 plantas.

2.- La Red de Metro de Madrid es la segunda más grande de Europa y la octava más larga de todo el mundo. Cuenta con un total de 324 km de recorrido.

3.- Hasta los años 30, en Madrid se circulaba por la izquierda. Por eso, los trenes del Metro de Madrid, construido a partir de 1917, circulan por la izquierda. El 10 de abril de 1924 (hace 94 años) entró en vigor una normativa nacional de circulación que estableció el sentido de circulación por la derecha. Cambiar el sentido de circulación de los trenes suponía un sobrecoste inasumible para la ciudad. Por eso, en la actualidad, los trenes siguen circulando por la izquierda.

4.- La línea con más paradas es la Línea 1, con un total de 33 paradas. Sin embargo, la más larga es la Línea 12, con un total de 40,9 km de recorrido.

5.- En algunas estaciones aparecen piezas de los personajes de los que toman el nombre. En la Estación de Goya aparecen cuadros del pintor. La Estación de Gregorio Marañón está llena de fragmentos de su vida y obra.

6.- Metro de Madrid cumplirá 100 años abierto en 2019

7.- La estación de Chamberí fue cerrada en 1966 por varios motivos. Era necesario ampliar las estaciones para permitir la parada de trenes de 6 vagones. La estructura en curva de esta estación dificultaba ésta ampliación. Además, se encontraba muy cerca de las estaciones colindantes, por lo que la ampliación no resultaba útil ni rentable. Actualmente, se puede visitar como museo y se conserva tal y como se cerró. Se pueden ver antiguos anuncios en azulejos, la antigua placa de Metro de Madrid y otras curiosidades. Es conocida actualmente como una de las “estaciones fantasma” del metro de Madrid.

8.- La segunda estación fantasma es la de Arroyo del Fresno. Está ubicada entre Pitis y Lacoma. Se trata una estación cuyas obras concluyeron en 1999 y aún no se ha abierto al público. Su apertura ha formado parte del programa electoral de diferentes partido, sin que llegase a hacerse realidad. Cristina Cifuentes ha prometido su apertura para principios de 2019.

9.- El tramo TFM, desde Puerta de Arganda hasta Arganda del Rey, en la línea 9, es el peor valorado. En 2015 se hizo público en el Informe TFM que éste tramo ofrecía una calidad de servicio sustancialmente inferior al resto de la red de Metro de Madrid.

10.- Durante las excavaciones para la construcción de la estación de Carpetana se hallaron restos fósiles. Databan del Mioceno Medio, hace 14 millones de años. En total, se encontraron más de 5.000 piezas fósiles.

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Aidatün.
  • Finalidad  Moderar los comentarios.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  Profesional Hosting.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Relacionado

Los orígenes de la guillotina

  • 30 de abril de 2017
  • Lectura: 2 minutos
Aunque resulte difícil de creer, la guillotina se concibió como un método "humanitario" de acabar con la vida de los sentenciados a muerte. Su nombre se debe al médico y diputado francés Joseph Ignace Guillotin. Llegó al parlamento francés en 1789 y, paradójicamente, era contrario a la pena de muerte. Sin embargo, fue el promotor de la guillotina en Francia, al considerarla un método más humanitario de ejecución. No le faltaba razón: en aquella época las ejecuciones se realizaban mediante ahorcamiento o decapitación con espada o hacha. Sólo los miembros de la aristocracia tenían el derecho de ser ejecutados sin agonía....
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Desarrollado por Aidatün
© 2021 Mucha Información | Todos los derechos reservados